El Cabildo de la Catedral es el máximo órgano de gobierno espiritual y de administración de los sacramentos y del patrimonio de la Catedral Calceatense. Al frente, se halla su presidente que, tras el Concordato del 1861, en nuestra Sede recibe el título de Abad y es elegido de entre los canónigos que componen dicho órgano colegiado.
Canónigos en Activo
Abad-Presidente del Excelentísimo Cabildo de la S.I. Catedral: Ilmo. Sr. D. Francisco-José Suarez Calvo
Vice-Presidente: M. I. Sr. D. Félix Peciña Hervías.
Canónigo Doctoral: Vacante.
Canónigo Magistral: Vacante.
Canónigo Lectoral: M. I. S. D. Antonio Urrecho de la Vega
Canónigo Fabriquero: M. I. Sr. D. Francisco-José Suarez Calvo
Canónigo Penitenciario: M. I. Sr. D. Antonio Urrecho de la Vega
Canónigo Chantre: M. I. Sr. D. Fernando Azofra Ibáñez
Canónigo Maestro de Capilla: M. I. Sr. D. Fernando Azofra Ibáñez
Canónigo Archivero: M. I. Sr. D. Jesús Ignacio Merino Morga
Prefecto de Liturgia: M. I. Sr. D. Jesús Ignacio Merino Morga
Canónigo. M. I. Sr. D. Narciso Corcuera Chinchetru.
Secretario Capitular: M. I. Sr. D. Félix Peciña Hervías.
Canónigos Eméritos
M. I. Sr. D. José Luis Palacios Valladolid
M. I. Sr. D. Gonzalo Ruiz Pascual
Actividades del Cabildo
El Cabildo catedral tiene algunas actividades y celebraciones propias.
Cada último sábado de mes se celebra la Eucaristía a las 20,00 p.m., precedida del rezo de Vísperas.
Durante el año celebra algunas fiestas específicas, propias del Cabildo, como son:
Santo Domingo de la Calzada, confesor y fundador de la Ciudad (12 de mayo)
Santiago Apóstol (25 de julio)
Sra. la Virgen de la Plaza, Patrona de la Ciudad (18 de septiembre)
San Jerónimo Hermosilla, calceatense y Patrón de los Misioneros riojanos (19 de septiembre)
Dedicación de la S. I. Catedral (10 de octubre).
Y también conmemora otras, como son:
Presentación del Señor (2 de febrero)
El Miércoles de Ceniza
El Triduo Pascual
La Asunción de la Santísima Virgen María, titular
Hábito Coral
Los Canónigos del Cabildo de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada desde el s. XVIII visten:
Sotana: vestidura talar negra, abrochada de arriba abajo con botones encarnados.
Roquete: Prenda similar al alba de largura hasta las rodillas.
Capa: Prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, de color negro, abierta por delante, con franjas encarndas en las aberturas. Se lleva sobre los hombros, encima de la sotana.
Muceta: Prenda de tela negra, con forro encarnado. Cubre los hombros y el pecho, quedando recogido en la espalda con doble vuelta, siendo la segunda un gorrillo menor (caput); por la parte delantera queda a la vista el forro encarnado.
Bonete: es la prenda con la que se cubren la cabeza, de estilo español, con 4 puntas, forrado en tela negra y con borla verde.